"Deja el cigarro... respira mejor"

"Deja el cigarro... respira mejor"

lunes, 4 de mayo de 2015

Tipos de Evaluación

Existen diversos tipos de evaluación para el conocimiento de las peculiaridades de los fumadores con orientación clínica. A continuación se describen:

La entrevista conductual, tiene como objetivo conocer el problema del paciente para poder diagnosticar y planificar el tratamiento adecuado. Con el fin de saber hasta qué punto el paciente está dispuesto a cambiar. La entrevista consta de una serie de preguntas clave, por ejemplo:
– ¿Cuántos cigarrillos fuma diariamente? – ¿Cuál es su marca habitual de cigarrillos? – ¿Fuma otros productos de tabaco, como puros, pipas, etc.? – ¿Cuántos años lleva fumando? – ¿Dejó en el pasado, o en el último año, alguna vez de fumar? – ¿Cómo fuma los cigarrillos (ej., enteros, traga el humo)? – ¿Quién fuma en su casa? – ¿Qué problemas de salud le ha acarreado o le acarrea fumar? – ¿Algún familiar o amigo ha contraído alguna enfermedad por fumar? – ¿Quiere dejar de fumar?

La entrevista motivacional, es proporcionar apoyo y motivación al paciente para que continúe con su tratamiento y no recaiga. Para ello existen estrategias motivacionales como; 1) Dar información y aconsejar., 2) Quitar obstáculos; facilitar el tratamiento con respecto al tiempo, para que sea una prioridad., 3) Dar diversas opciones al paciente para que pueda elegir., 4) Disminuir los factores que hacen que la conducta de fumar sea deseable., 5) Promover la empatía; hacer que el paciente no se desespere durante el tratamiento., 6) Dar retroalimentación al paciente., 7) Clarificar objetivos., 8) Ayuda activa.


La evaluación de la dependencia de la nicotina, tiene la finalidad de saber en qué grado de dependencia se encuentra el paciente. Para los criterios de diagnósticos se utilizan el DSM-IV-TR y las escalas de Fagerström.

Los autorregistros, son la medida conductual más utilizada en el tratamiento de los fumadores. Debido a que el acto de fumar se produce de manera mecánica. Estos registros ofrecen información sobre parámetros de dicha conducta.


La evaluación de los estadios de cambio, es la forma de ver como el paciente se visualiza y si cree que realmente tiene un problema de adicción.

Cuestionarios de la motivación a fumar, ayudan a diferenciar el tipo de fumador y sus hábitos al hacerlo, con una serie de preguntas, por ejemplo:
1. En el último año, ¿cuántas veces dejó de fumar durante al menos 24 horas? Ninguna ❑ Una o más veces ❑
2. Actualmente fumo, pero tengo la intención de dejarlo dentro de los próximos 30 días Sí ❑ No ❑ 
3. Actualmente fumo, pero tengo la intención de dejarlo dentro de los próximos 6 meses Sí ❑ No ❑
4. Actualmente fumo, pero NO tengo la intención de dejarlo dentro de los próximos 6 meses Sí ❑ No ❑

Evaluación del craving y del síndrome de abstinencia de la nicotina, son conceptos que ayudan a la evaluación de los síntomas de dicha adicción. 


Escalas de pros y contras de fumar, es un esquema de balance decisional. Este nos permite representar los aspectos cognitivos y motivacionales de la toma de decisiones humanas, considerando a ésta un modelo de beneficio o de comparación.

Escalas de personalidad, se pueden diferenciar a los fumadores de los no fumadores a través de alguna característica de personalidad.

La evaluación de las expectativas de eficacia y de resultado, se hace una predicción de la futura conducta de abstinencia o no abstinencia.

La evaluación de otros trastornos psicopatológicos asociados y las medidas fisiológicas para comprobar la abstinencia; Cuando se sospecha o existe un trastorno psicopatológico asociado, es necesario proceder a un diagnóstico según criterios del DSM-IV-TR, o utilizar entrevistas clínicas estructuradas para el mismo, como las SCID-I y SCID-II (Becoña Iglesias, E., lorenzo Pontevedra, Ma C., 2004).








Elisardo B. I., Mª Carmen L. P. ADICCIONES (2004), VOL. 16, SUPL. 2., Unidad de Tabaquismo. Universidad de Santiago de Compostela. Centro de Psicología Clínica, Santiago de Compostela. Evaluación de la conducta de fumar. Recuperado de

No hay comentarios:

Publicar un comentario