"Deja el cigarro... respira mejor"

"Deja el cigarro... respira mejor"

lunes, 4 de mayo de 2015

EPIDEMIOLOGÍA
El consumo de tabaco es una amenaza a la salud mundial, siendo el causante de la muerte de mas de 6 millones de personas al año,de las cuales cerca de 6 millones son consumidores directos y mas de 600000 son no fumadores, pero estan expuestos al humo de tabaco. se estima que cada 6 segundos muere una persona debido al tabaco, representando una de cada 10 defunciones en adultos (OMS, 2013).




En países desarrollados se ha tenido una disminución en el consumo de tabaco, encontrando un comportamiento contrario en países en vías de desarrollo, en los cuales el consumo de este producto es a la alza. En México se estima la muerte de cerca de 122 personas diariamente por causa del tabaquismo, encontrándose dentro de los 10 principales problemas de salud publica (Secretaria de Salud, 2001)
En los años 90 se hicieron estudios sobre como el tabaquismo constituida una causa postulada d las epidemias pulmonares y coronarias, en conjunto con la contaminación del aire y la dieta. efectuándose observaciones clave para examinar patrones de cambio en las enfermedades, en particular, cáncer pulmonar, enfermedad coronaria, infarto, obstrucción de pulmones, bronquitis crónica y enfisema, llegando a la conclusión de que el tabaquismo era causante de múltiples enfermedades (Samet, 2002) 





La ENA (2011) ha reportado que 21.7% (17.3 millones de mexicanos) son fumadores de los cuales 31.4% son hombres y 12.6% son mujeres. La entidad que presenta mas prevalencia es el Distrito Federal, con un 30.8%, seguido por la región occidental (Zacatecas, Aguascalientes y Jalisco) con un 24.7% de prevalencia. Encontrándose después la zona nororiental (Nuevo León, Tamaulipas y San Luis Potosi) con 24.6%, la región norte-centro (Coahuila, Chihuahua y Durango) con 24.4%, la región centro (Puebla, Tlaxcala, Morelos, Edo.Mex., Hidalgo, Queretaro y Guanajuato) con 21.6%, después la región noroccidental (Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa) con 20.6%. la zona centro sur (Veracruz, Oaxaca, Guerrero y Michoacan) y sur (Yucatan, Quintana Roo, Campeche, Chiapas y Tabasco) presentaron las menores prevalencias a nivel nacional, 18% y 13.7% respectivamente.



Se reporta que los fumadores inician esta actividad a los 14.1 años de edad, siendo esta edad similar para hombre y mujeres, encontrando 1.7 millones de jóvenes mexicanos fumadores (ENA, 2011)




OMS. 2014. Tabaco. consultado el día 4 de mayo de 2015 en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs339/es/

Secretaria de Salud. (2001). Programa de acción: Adicciones. Tabaquismo. consultado el día 4 de mayo de 2015 en:  http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/tabaquismo.pdf

Samet, M.J. (2002). los riesgos del tabaquismo activo y pasivo. Salud Publica México. vol. 44 supl. 1.  s144-s160. version electronica consultada el día 4 de mayo de 2015 en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342002000700020

ENA. (2011). Encuesta Nacional de Adicciones: Tabaco. consultado el día 4 de mayo de 2015 en: http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/ENA_2011_TABACO.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario