DIVERSOS PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN
De acuerdo con la Revista Española de Salud Pública (SCIELO, 2009) existen diversos tipos de intervención asistencial en tabaquismo, los cuales se describen a continuación:
·
Intervención breve: Este tipo de intervención se desarrolla bajo la tutela de un profesional en el campo de la salud; en cuanto a temporalidad es más breve (es decir el número de sesiones establecidas deben de ser como máximo cuatro). El objetivo principal de dicha intervención es asegurar la identificación de los fumadores a través de una consulta donde se le hacen preguntas diagnosticas al paciente, para posteriormente ofrecerle algún tipo de tratamiento para que éste logre tener algún avance significativo en su proceso de abandonar el mal hábito, en donde intervienen aspectos como la disponibilidad del paciente.
· Intervención intensiva: Se ha comprobado de que a mayor intensidad se producen tasas más altas de éxito, es por esta razón que la intervención intensiva se basa en un mínimo de cuatro sesiones, las cuales pueden ser individuales o grupales. En esta intervención es necesario tener en cuenta diversos factores para su efectividad como: estrategias conductuales y cognitivas (desarrollo de habilidades y estrategias de afrontamiento, técnicas de resolución de problemas, entre otras) y tratamiento farmacológico (tratamiento sustitutivo con nicotina, bupropión y vareniclina) además de asegurar un apoyo social adecuado dentro y fuera de las sesiones terapéuticas (SCIELO, 2009).
· Intervención especializada: Esta intervención hace una combinación del tratamiento psicológico y el farmacológico. Va dirigido únicamente hacia aquellos sectores de la población que se encuentran en alto riesgo ya sea por enfermedades o por que no han logrado dejar de fumar aun ya habiendo pasado por los dos tipos de intervenciones anteriores, por lo cual se hace indispensable que estas personas dejen de fumar a corto plazo. El tratamiento utilizado se basa específicamente en las necesidades específicas de cada uno de estos grupos a través de unidades especializadas en este tipo de tratamiento, a través de sesiones terapéuticas pautadas y de seguimiento.
· Intervenciones de ámbito comunitario: Estas intervenciones le dan un gran peso y valor a los componentes sociales, como medios que pueden favorecer ya sea una dependencia y/o una motivación para dejar el cigarro. Dentro de sus estrategias de intervención están: un incremento de mensajes favorables al abandono del consumo de tabaco en medios de comunicación (TV, radio, prensa) y la participación de líderes sociales, políticos y sanitarios, junto a la facilitación de recursos, generalmente de auto-ayuda, para fomentar y conseguir la abstinencia (folletos, programas en empresas, oferta de apoyo sanitario, premios, etc.) (Ibíd., 2009).
· Intervenciones desarrolladas a través de las tecnologías de la comunicación (teléfono, internet, etc.): En este tipo de intervención se conjugan diversos medios de ayuda, que en muchas ocasiones pueden llegar a ser más accesibles y económicos para la población con problemas de tabaquismo. Entre los medios que se pueden disponer a través de las nuevas tecnologías se encuentran: el seguimiento del tratamiento del paciente a través de llamadas telefónicas, apoyo a través de páginas electrónicas como comunidades virtuales en donde se pueden encontrar programas profesionalizados o materiales de auto ayuda.
Fuente:
Camarelles, F., Salvador, T., Mª Ramón, J., Córdoba, R., Jiménez, C., López, V., et.al. (2009). Consenso sobre la atención sanitaria del tabaquismo en España. Revista Española de Salud Pública, Madrid: Vol.83, N°.2, mar.-abr. 2009. Recuperado en mayo de 2015, de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1135-57272009000200004&script=sci_arttext
No hay comentarios:
Publicar un comentario